La relación sociedad naturaleza (El sistema socio-ecológico)
La sociedad ha modificado la naturaleza y sus elementos, al apropiarnos e interactuar con ella. Los procesos de apropiación y convivencia con la naturaleza se han desarrollado de diversa manera en el espacio y el tiempo y estos procesos han estado influenciados por factores culturales, físicos, ambientales, políticos y económicos.
La relación sociedad-naturaleza se da en dos direcciones (bidireccional), por un lado las decisiones humanas configuran y modifican la naturaleza, y a su vez el impacto que generamos en ella deviene en repercusiones sobre nuestra dinámica socioeconómica,incluyendo nuestra salud y acceso a recursos vitales. Los problemas de insostenibilidad se caracterizan por dos aspectos principales (Salas et al., 2011):
- Producto de las transformaciones e intervenciones humanas que no se ajustaron a los entornos sociales y ecológicos de las mismas.
- Sus tendencias de comportamiento no podrían mantenerse en el tiempo porque afectarían el bienestar social y de los ecosistemas, y comprometerían la existenciade la vida humana sobre la tierra.
Profundizar en el estudio de las diferentes relaciones que mantiene la sociedad con la naturaleza es esencial para comprender las problemáticas ambientales actuales y pensaren la propuesta de soluciones viables. Para alcanzar esto es preciso romper las barreras que se han creado entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, superar la generación de conocimiento parcelado y encontrar una nueva racionalidad para comprender el mundo en todo su complejidad (Haiquel, 1982; Galaffasi, 2000; Leff, 2004; Toledo, 2014). Las ciencias clásicas , con su visión fragmentada de la realidad han favorecido a la generación de problemas de insostenibilidad por medio de esta tradicional separación que han hecho entre los objetos del orden social y aquellos del orden natural (Ravetz, 2006; Rios et al.,2009).
De acuerdo con Toledo (2014) muchas teorías económicas se han desarrollado sin reconocer o considerar esta mutua relación entre sociedad y naturaleza, por lo que se han propuesto escenarios ideales de crecimiento donde los recursos naturales se consideran ilimitados. Por lo tanto, es imperante abordajes teóricos que reconozcan la finitud y límite de los servicios que los humanos extraemos de los sistemas naturales y lograr observar más allá de la naturaleza como un medio de producción o de base material para la producción. Esta percepción de la naturaleza infinita y exenta de degradación es una resistencia humana al cambio y a la reflexión de las consecuencias sobre nuestras formas de actuar en el mundo (Leff, 2004).
Los sistemas socioecológicos, no consideran los elementos sociales y ecológicos como aislados, sino acoplados, es decir con una gran cantidad y diversidad de interacciones entre ellos, afectándose tanto positiva como negativamente. Dentro del dominio de sistemas sociales se encuentran subsistemas como la cultura, la política, la economía, y la organización social, (la sociedad misma); mientras que en el dominio de los sistemas ecológicos se encuentran subsistemas como la naturaleza -entorno no creado por el ser humano- y el ambiente -entorno creado por el ser humano (Figura 1).

Todo sistema tiene potencial de ser asumido como sistema socio-ecológico siempre y cuando sea delimitado a partir de los acoplamientos o interacciones entre los sistemas sociales y ecológicos involucrados en el sistema. Salas et al., (2011) establece una tipología de tres sistemas socioecológicos:
1-Sistemas diseñados-controlados
- Sistemas fabricados por los seres humanos.
- Resultan de un diseño intencional y se caracterizan porque el comportamiento de sus componentes es rigurosamente controlado.
- Ejemplo: las industrias, las obras de infraestructura, los productos tecnológicos como los carros, los aviones, los computadores entre otros.
- Ejemplo de aplicación: un automóvil se convierte en un sistema socio-ecológico cuando se redefine a partir de las emisiones que descarga en el aire, los recursos naturales y materiales utilizados en la fabricación de sus partes, el tipo y cantidad de energía que consume, el tipo de mano de obra y las condiciones laborales de los trabajadores vinculados a su producción, y su impacto en las relaciones y valores sociales del entorno social, entre otros.
2-Sistemas diseñados-no controlados
- Sistemas diseñados intencionalmente para seguir un conjunto de reglas de operación que guíen su comportamiento, aunque sus componentes no sonfabricados.
- Sus componentes tiene un alto grado de autonomía y el comportamiento del sistema es parcialmente controlable, aunque sí puede ser intervenido y afectado por las acciones y decisiones humanas.
- Ejemplo: agroecosistemas, humedales artificiales, los sistemas de manejo de recursos naturales, los servicios que presta una empresa, o una política pública,entre otros.
- Ejemplo de aplicación: los agroecosistemas y los humedades artificiales pueden incluirse en esta categoría debido a que ambos son ecosistemas manipulados a través del establecimiento de unas reglas de operación con el propósito de lograr una producción agrícola, y llevar a cabo la depuración de aguas residuales,respectivamente; y sus componentes no son fabricados aunque sí pueden ser intervenidos. En ambos casos se trata de sistemas diseñados, porque estos sistemas siguen un diseño humano intencional de un conjunto de reglas de operación, pero se denominan “no controlados” porque, contrario a lo que sucede en los sistemas diseñados controlados, sus componentes no son fabricados.
3-Sistemas no diseñados-no controlados
- Estos sistemas no se fabrican ni se diseñan intencionalmente pero sí se heredan natural y/o culturalmente.
- No siguen estrictamente decisiones humanas aunque sí pueden ser intervenidos e influenciados por estas y, por consiguiente, son de escaso control. De ahí que se consideren de alta incertidumbre.
- Ejemplo: la cultura, una ciénaga, o las cuencas de los ríos, entre otros.
- Ejemplo de aplicación: una cultura por sí misma no es un sistema socio-ecológico pero se constituye como tal cuando es delimitada, como sistema, a partir de su relación con el territorio, los ecosistemas y la actividad económica de los pobladores que la comparten. De igual modo, una cuenca se define como un ecosistema cuando en su delimitación únicamente se tienen en cuenta las relaciones entre la fauna y la flora y sus factores abióticos, pero se convierte en un sistema socioecológico cuando se consideran las poblaciones humanas que habitan la cuenca y se benefician de sus servicios ecosistémicos, sus modos de organización social y su comportamiento demográfico, las industrias ubicadas en la zona y los impactos que generan en los ríos y lagos; y las características propias del ecosistema como el paisaje, las especies que los habitan, y sus servicios ecosistémicos.
- Estos sistemas son de una escala y complejidad mayor que los sistemas anteriores en tanto también pueden incluir simultáneamente sistemas diseñados y sistemas no-diseñados; y contrario a los casos anteriores, a estos sistemas no subyace un propósito debido a que no obedecen a un diseño humano intencional, pues una región, un bosque, una cultura, o un lago son sistemas que se configuran de forma espontánea a través del tiempo y, aunque no surgen de forma deliberada para cumplir un propósito particular, sí llevan a cabo funciones esenciales para su existencia.
Bibliografía:
- Galafassi, P. (2000). Racionalidad moderna y problemática ambiental. Una interpretación a la luzde la articulación sociedad-naturaleza. IV Jornadas de Sociología. Facultad de CienciasSociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
- Haiquel, M. (1982). Naturaleza y Sociedad. Disponible enhttps://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/10153/margen2%203.pdf?sequence=2&isAllowed=y
- Leff, E. (2004). La capitalización de la naturaleza y las estrategias fatales del crecimientoinsostenible. Disponible en: http://ecologiasocial.com/2004/05/la-capitalizacion-de-lanaturaleza-y-lasestrategias-fatales-del-crecimiento-insostenible/
- Salas, W., Ríos, L., y Álvarez, J.(2011). Bases conceptuales para una clasificación de los sistemassocioecológicos de la investigación en sostenibilidad. Revista Lasallista de Investigación, 8(2), 136-142.