Comprensión de los sistemas socioecológicos

October 4, 2023
Opinión
La relación sociedad naturaleza (El sistema socio-ecológico)

La sociedad ha modificado la naturaleza y sus elementos, al apropiarnos e interactuar con ella. Los procesos de apropiación y convivencia con la naturaleza se han desarrollado de diversa manera en el espacio y el tiempo y estos procesos han estado influenciados por factores culturales, físicos, ambientales, políticos y económicos.

La relación sociedad-naturaleza se da en dos direcciones (bidireccional), por un lado las decisiones humanas configuran y modifican la naturaleza, y a su vez el impacto que generamos en ella deviene en repercusiones sobre nuestra dinámica socioeconómica,incluyendo nuestra salud y acceso a recursos vitales. Los problemas de insostenibilidad se caracterizan por dos aspectos principales (Salas et al., 2011):

Profundizar en el estudio de las diferentes relaciones que mantiene la sociedad con la naturaleza es esencial para comprender las problemáticas ambientales actuales y pensaren la propuesta de soluciones viables. Para alcanzar esto es preciso romper las barreras que se han creado entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, superar la generación de conocimiento parcelado y encontrar una nueva racionalidad para comprender el mundo en todo su complejidad (Haiquel, 1982; Galaffasi, 2000; Leff, 2004; Toledo, 2014). Las ciencias clásicas , con su visión fragmentada de la realidad han favorecido a la generación de problemas de insostenibilidad por medio de esta tradicional separación que han hecho entre los objetos del orden social y aquellos del orden natural (Ravetz, 2006; Rios et al.,2009).

De acuerdo con Toledo (2014) muchas teorías económicas se han desarrollado sin reconocer o considerar esta mutua relación entre sociedad y naturaleza, por lo que se han propuesto escenarios ideales de crecimiento donde los recursos naturales se consideran ilimitados. Por lo tanto, es imperante abordajes teóricos que reconozcan la finitud y límite de los servicios que los humanos extraemos de los sistemas naturales y lograr observar más allá de la naturaleza como un medio de producción o de base material para la producción. Esta percepción de la naturaleza infinita y exenta de degradación es una resistencia humana al cambio y a la reflexión de las consecuencias sobre nuestras formas de actuar en el mundo (Leff, 2004).

Los sistemas socioecológicos, no consideran los elementos sociales y ecológicos como aislados, sino acoplados, es decir con una gran cantidad y diversidad de interacciones entre ellos, afectándose tanto positiva como negativamente. Dentro del dominio de sistemas sociales se encuentran subsistemas como la cultura, la política, la economía, y la organización social, (la sociedad misma); mientras que en el dominio de los sistemas ecológicos se encuentran subsistemas como la naturaleza -entorno no creado por el ser humano- y el ambiente -entorno creado por el ser humano (Figura 1).

Figura 1. Sistemas Socioecológicos. Fuente: Salas et al., (2011).

Todo sistema tiene potencial de ser asumido como sistema socio-ecológico siempre y cuando sea delimitado a partir de los acoplamientos o interacciones entre los sistemas sociales y ecológicos involucrados en el sistema. Salas et al., (2011) establece una tipología de tres sistemas socioecológicos:

1-Sistemas diseñados-controlados

2-Sistemas diseñados-no controlados

3-Sistemas no diseñados-no controlados

Bibliografía:

Michael Moya C

Mi nombre es Michael Moya Calderón, Doctor en Ciencia y Tecnología Ambiental, Máster en Desarrollo Sostenible con énfasis en Conservación de Recursos Biológicos, Bachiller en Turismo Ecológico y Diplomado en Análisis de Información Geoespacial. Brindo servicios de consultoría en turismo y desarrollo sostenible.

Publicaciones Relacionadas

Mantente en contacto