Inventarios turísticos exploratorios por medio de plataformas online
Una de las prácticas habituales en la investigación turística y la gestión de destinos es la realización de inventarios turísticos. Un inventario básicamente es un listado organizado de elementos turísticos en un territorio que puede incluir atractivos turísticos, oferta turística (servicios de hospedaje, alimentación, venta de tours). El inventario turístico se utiliza para planificar y desarrollar el turismo en un área específica y puede ser utilizado para identificar oportunidades y debilidades en el mercado turístico. Se utiliza para monitorear y evaluar el impacto del turismo en el área. Al tener una base de datos detallada y actualizada de los recursos turísticos, las autoridades y las empresas pueden tomar decisiones informadas sobre cómo mejorar la infraestructura y los servicios turísticos, y cómo proteger los recursos naturales y culturales.
Para llevar a cabo un inventario turístico, se suelen seguir algunas fases:
- La investigación, para recopilar información sobre los recursos y atractivos turísticos existentes.
- Clasificación y codificación de la información.
- Análisis de la información.
- Diseño de un plan de manejo para mejorar y proteger los recursos turísticos y minimizar los impactos negativos del turismo.
Normalmente, para la fase de investigación ejecutamos las siguientes actividades:
- Revisión de las listas de patentes/ permisos municipales (gobierno local).
- Revisión de planes de desarrollo turístico nacional que en ocasiones incluyen algunos datos de atractivos u oferta turística.
- Entrevistas con actores clave de las localidades.
- Recorridos de campo ya sea para identificar o corroborar información documental.
El ejemplo presentado a continuación es de un mapa turístico estático, es decir no es interactivo y su formato es de imagen o documento. Este es un estilo clásico de mapas turísticos, pero poco efectivo en términos prácticos para el visitante.

Debido las nuevas facilidades tecnológicas, es posible encontrar información de tipo turístico en plataformas de Google o proyectos Open Source como Open Street Maps (OSM) que puede ser consultada y mapeada de manera exploratoria (antes de ir al campo) y con la cual establecer una línea base de información turística a verificar, todo desde escritorio. En esta plataformas podemos encontrar en ocasiones datos como contacto (teléfono), página web, redes sociales, descripción. El proceso de validación en campo siempre es importante, por varias razones:
- Proyectos que puedan estar fuera de operaciones, pero la información en la web no está actualizada.
- Proyectos que cambiaron de nombre o de tipo de servicios brindados.
- Identificación de proyectos o atractivos que no estén en la base de datos web.
Las ventajas de realizar este tipos de inventarios apoyados por herramientas web son las siguientes:
- Se genera un mapa web (web mapping) al momento que se hace el inventario (para compartir por medio de un enlace o bien alojarlo en una página web)
- Nos permite generar información que podríamos posteriormente trasladar a otras plataformas de web mapping con la finalidad de personalizar los mapas turísticos.
- Nos permite actualizar la información en el momento que queramos, de esta manera los mapas turísticos no se desactualizan como sucede cuando trabajamos mapas en softwares de escritorio exportados en archivos tipo imagen (PNG, JPEG etc) o bien PDF.
- La visualización y exploración de los datos turísticos es de fácil comprensión, y es posible visualizarla tanto en PC como Smartphones (teléfonos inteligentes).
- Podemos por medio de un Smartphone ir actualizando el inventario en campo, sin necesidad de contar con un dispositivo GPS (siempre y cuando tengamos cobertura).
Una de las alternativas más versátiles y que recomiendo para este tipo de inventarios exploratorios es la siguiente:
- Google My Maps: es un servicio que fue puesto en marcha desde 2007. Le permite a los usuarios crear mapas peronalizados para uso propio o bien para compartir con más usuarios, incluso crear trabajos colaborativos. Los usuarios pueden agregar puntos, líneas o polígonos sobre Google Maps usando un editor en PC. Podemos agregar a esta plataforma capas que poseamos (áreas protegidas, cantones, distritos, etc) siempre y cuando se importen como un archivo .KML.
- UMap: es un servicio web de código abierto que permite crear mapas personalizados con capas de OpenStreetMap (OSM )para embeberlos o incorporarlos en un sitio web, pero que también pueden ser visualizados si contamos con el enlace del mapa.
La combinación de estos recursos, permite contar con un web map turístico de alta calidad, personalizado y de interfaz amigable para los usuarios. En este enlace: Atlas Turístico de Manuel Antonio podrá encontrar un ejemplo de información que fue recolectada por medio de Google My Maps y posteriormente fue trasladada a UMap. Como se puede apreciar, la información se puede agrupar por cluster según el tipo de oferta turística, aunque existen otros modos de personalización.
Es importante mencionar que también estas plataformas se puede usar para otros fines informativos más allá de los inventarios turísticos. Se pueden planear viajes, georreferenciar elementos de un objeto de estudio. Por ejemplo explora este mapa de playas con Banderas Negras en 8.000 km de costa, creado por Ecologistas en Acción en el cual se muestran las playas con más altos niveles de contaminación y que puedes consultar su informe si deseas conocer más de este proyecto.

Pronto estaremos organizando un curso online sobre Inventarios turísticos exploratorios y web mappinng turístico para que podamos aprender sobre estas herramientas al momento de realizar nuestros inventarios y proyectos de gestión de destinos.