¿Turismo Volcánico? en tiempos de Instagram

June 25, 2022
Laboratorio turístico

Turismo volcánico

Los volcanes y propiamente las erupciones volcánicas constituyen uno de los fenómenos naturales más temidos y respetados por la sociedad (Dániz, 2014). Muerte y devastación se mantienen en el inconsciente colectivo de un sector de la población que ha mantenido relaciones cercanas con estos fenómenos. Los volcanes activos y la gama de procesos y formas a las que dan lugar han sido objeto de atracción de visitantes desde hace varios siglos. Se remonta a  los siglos XVII y XVIII en lo que se llamó Grand Tour, donde la aristrocracia europea (casi siempre ingleses) visitaba los volcanes italianos del Vesubio y el Etna con fines de instrucción. Actualmente los turistas que visitan volcanes lo hacen motivados por razones educativas, ecológicas, de aventura, exploratorias y últimamente se vislumbra una razón difícil de tipificar pero que pareciera estar relacionada con la exposición de las aventuras y las experiencias en redes sociales, en lo que yo he llamado ¿Turismo Volcánico? en tiempos del Instagram.

Un aspecto esencial a la hora de poder hablar de turismo volcánico  es que se debe asegurar la seguridad de la población, es decir existe una relación directa entre turismo volcánico y la gestión de los peligros y los riesgos eruptivos, por lo que si un volcán genera peligro para los visitantes, inmediatamente debe quedar fuera de cualquier itinerario turístico, y es esta la razón del por qué reflexionar sobre esta modalidad de turismo y la manera en que se está desarrollando. En los meses días en Costa Rica hemos sido testigos de como muchas personas en algunos casos generadoras de contenido en redes sociales han arriesgado su integridad al visitar volcanes activos que las mismas autoridades han considerado como altamente peligrosas y por lo tanto han restringido su visitación. Volcanes como Arenal, Rincón de la Vieja y Turrialba han sido parte de los destinos perseguidos en una gesta casi suicida.

Desde fotografías y videos tomados con drone en sitios restringidos para tal actividad así como selfies, y fotografías en sitios riesgosos e inestables son parte del catálogo. La polémica no se ha hecho esperar y han sido múltiples las reacciones a favor y en contra. Es por esto que a continuación se plantean algunos puntos que pueden favorecer el análisis y la reflexión al respecto:


A continuación se presentan algunas noticias de los últimos años que muestran accidentes presentados, legislación, advertencias de parte de las autoridades, entre otros.

Referencias bibliográficas

-La República (2019). Senderitas se exponen a prisión por ingresar a zonas protegidas sin autorización. Disponible en https://www.larepublica.net/noticia/senderistas-se-exponen-a-prision-por-ingresar-a-zonas-protegidas-sin-autorizacion

-Dániz, F. (2014). Revisiones entorno al turismo volcánico. El caso de las Islas Canarias, España. PASOS, 12 (2): España, p 467-478.

-Tarifas por derechos de ingreso y otros servicios ofrecidos en la Áreas Silvestre Protegidas bajo la administración del Sistema Nacional de Áreas de Conservación No 38295-MINAE disponible en http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=77101&nValor3=96506&strTipM=TC

Michael Moya C

Mi nombre es Michael Moya Calderón, Doctor en Ciencia y Tecnología Ambiental, Máster en Desarrollo Sostenible con énfasis en Conservación de Recursos Biológicos, Bachiller en Turismo Ecológico y Diplomado en Análisis de Información Geoespacial. Brindo servicios de consultoría en turismo y desarrollo sostenible.

Publicaciones Relacionadas

Mantente en contacto