Turismo volcánico
Los volcanes y propiamente las erupciones volcánicas constituyen uno de los fenómenos naturales más temidos y respetados por la sociedad (Dániz, 2014). Muerte y devastación se mantienen en el inconsciente colectivo de un sector de la población que ha mantenido relaciones cercanas con estos fenómenos. Los volcanes activos y la gama de procesos y formas a las que dan lugar han sido objeto de atracción de visitantes desde hace varios siglos. Se remonta a los siglos XVII y XVIII en lo que se llamó Grand Tour, donde la aristrocracia europea (casi siempre ingleses) visitaba los volcanes italianos del Vesubio y el Etna con fines de instrucción. Actualmente los turistas que visitan volcanes lo hacen motivados por razones educativas, ecológicas, de aventura, exploratorias y últimamente se vislumbra una razón difícil de tipificar pero que pareciera estar relacionada con la exposición de las aventuras y las experiencias en redes sociales, en lo que yo he llamado ¿Turismo Volcánico? en tiempos del Instagram.
Un aspecto esencial a la hora de poder hablar de turismo volcánico es que se debe asegurar la seguridad de la población, es decir existe una relación directa entre turismo volcánico y la gestión de los peligros y los riesgos eruptivos, por lo que si un volcán genera peligro para los visitantes, inmediatamente debe quedar fuera de cualquier itinerario turístico, y es esta la razón del por qué reflexionar sobre esta modalidad de turismo y la manera en que se está desarrollando. En los meses días en Costa Rica hemos sido testigos de como muchas personas en algunos casos generadoras de contenido en redes sociales han arriesgado su integridad al visitar volcanes activos que las mismas autoridades han considerado como altamente peligrosas y por lo tanto han restringido su visitación. Volcanes como Arenal, Rincón de la Vieja y Turrialba han sido parte de los destinos perseguidos en una gesta casi suicida.
Desde fotografías y videos tomados con drone en sitios restringidos para tal actividad así como selfies, y fotografías en sitios riesgosos e inestables son parte del catálogo. La polémica no se ha hecho esperar y han sido múltiples las reacciones a favor y en contra. Es por esto que a continuación se plantean algunos puntos que pueden favorecer el análisis y la reflexión al respecto:
- Derechos de ingreso: el Decreto Ejecutivo No 34164-MINAE en su Capítulo I artículo 1 establece que: “Se autoriza al Sistema Nacional de Áreas de Conservación a cobrar en las áreas silvestres protegidas bajo su administración, tarifas diferenciadas por concepto de ingreso en cada una de ellas, según la inversión en infraestructura como por los servicios que el Estado brinde al usuario, según lo establecido en el presente decreto ejecutivo". Además en el artículo 2 cita “El ingreso de visitantes a las áreas silvestres protegidas, se permitirá únicamente por los puestos oficiales establecidos por las mismas”. Las autoridades denuncian que el acceso a zonas restringidas se da por propiedades privadas o accesos no oficiales, razón por la cual no se está ni siquiera pagando por el derecho de ingreso.
- Zonificación: las áreas silvestres protegidas con sus diferentes categorías de manejo (parques nacionales, reservas biológicas, refugios de vida silvestre entre otros) establecen por medio de su plan de manejo una zonificación en la cual se establecen aquellas áreas que son propensas a recibir visitación y en las cuales el acceso es restringido. Para gestionar los visitantes la administración del área protegida establece un plan de manejo de visitantes con su respectivo reglamento, razón por la cual cualquier visitante debe apegarse a lo establecido o de lo contrario deberá ser expulsado del área.
- Tarifa por filmación: el Decreto Ejecutivo No 34164-MINAE en su Capítulo IV, el artículo 26 establece que: “Por derecho a realizar filmaciones científicas, educativas y turísticas, dentro de los límites de las Áreas Silvestres Protegidas bajo la administración del SINAC, se establece la tarifa diaria de trescientos dólares -moneda del curso legal en los Estados Unidos de América- ($300,00), o su equivalente en colones por área silvestre protegida; salvo las excepciones indicadas en los numerales 27 y 28 del presente decreto ejecutivo (Isla del Coco, Cahuita). "En el caso de proyectos cinematográficos de venta comercial, así determinados por la Dirección del Área de Conservación respectiva, se define una tarifa diaria de mil dólares -moneda del curso legal en los Estados Unidos de América- ($1.000,00)". En muchos casos se ha evidenciado filmaciones con fines turísticos o de “bloggeros” que los utilizan para promover sus perfiles en redes sociales. Incluso se han dado casos donde se han instalado Cámaras trampa dentro del área protegida, para lo cual se requiere un permiso de investigación el cual se tramita ante el área de conservación correspondiente.
- Acceso a zonas restringidas por las autoridades: el ingreso a volcanes como Rincón de la Vieja, Arenal y Turrialba está prohibido. “Por recomendación de la Comisión Nacional de Emergencia desde setiembre del 2011 el acceso al cráter del Volcán Rincón de la Vieja permanece cerrado debido a su continua emanación de gases y erupciones freáticas. Razón por la cual el único sendero oficial está cerrado y se encuentra en mal estado. Los accesos ilegales que se han estado dando son hechos irresponsables” (Zúñiga y Espinoza, 2017). En el caso del Volcán Turrialba las autoridades recuerdan que lo límites de acceso están restringidos hasta 2 km antes del cráter y que debe mantenerse de forma permanente, también indicaron que ese límite se extenderá a 5km, cuando lo amerite. En el volcán Arenal por su parte es absolutamente prohibido escalar el cono volcánico, de acuerdo con SINAC se determinaron como zonas de uso especial o alto riesgo volcánico las calificadas por el Ovsicori y la Comisión Nacional de Emergencias. Estos se localizan en el sector Norte, Oeste y Sur del Volcán Arenal, así como cualquier otra zona adyacente al cono volcánico y por la actividad volcánica que lo amerite.
- Afectación a recursos naturales: el ingreso a estos sitios implica en muchos casos la apertura de trochas, pasar por sitios con altas pendientes e inestables, ocasionando erosión, contaminación de fuente de agua. Es claro que en estos sitios no existen condiciones de infraestructura ni servicios básicos (senderos, servicios sanitarios, áreas de descanso), razones por las cuales no están abiertas a la visitación. Por más romántico que quieran sonar los relatos de los “bloggeros” es obvio que ninguna actividad está exenta de generar impacto, y más cuando este no es controlado.
- Riesgo de cuerpos de socorro, encargados de rescate del área protegida y hasta de sus seguidores: funcionarios del área de Conservación Guanacaste opinan que “"Blogueros" hacen ingresos ilegales al volcán Rincón de la Vieja y ponen en riesgo la vida de sus seguidores, de los encargados de rescate del Área de Conservación Guanacaste, así como de los demás cuerpos de socorro de las instituciones de primera respuesta” (Zúñiga y Espinoza, 2017). En el año 2017 cuatro turistas extranjeros y un guía estuvieron atrapados durante 10 horas por un derrumbe que se presentó cerca del cono del volcán Arenal. La Cruz Roja y el Cuerpo de Bomberos (20 socorristas de diversas sedes) durante 13 horas de operativo lograron rescatar las personas. El ingresar a estos sitios pone en riesgo la vida de los que los hacen de manera ilegal así como de los cuerpos de rescate que ante una eventual emergencia deban encargarse del rescate, siendo importante mencionar el costo económico que esto conlleva así como la desatención a otras emergencias que se puedan presentar de manera simultánea.
- Riesgo a la vida: el espíritu aventurero no salva a nadie de gases como el ácido sulfhídrico (H2S) y Dióxido de azufre (SO2), explosiones de ceniza o bloques incandescentes, tampoco de una caída, de perderse, de ser víctima de un deslizamiento y muchos otros incidentes que se pueden presentar al ingresar a sitios restringidos. Ningún video,ni fotografía, ni seguidores vale tanto como para poner en riesgo la vida.
- Promoción a realizar actividades ilegales: tal como denuncia el Área de Conservación Guanacaste, muchos de los “bloggeros” que ingresan al Volcán del Rincón de la Vieja promueven en sus redes sociales la visitación a esta zona. Misma situación está sucediendo con el Volcán Turrialba y Arenal, donde incluso medios de comunicación digital promocionan este tipo de contenido.
- Consecuencias legales: de una manera reiterada las autoridades han intentado comunicar a la población las consecuencias legales de sus acciones. Si las las personas son identificadas dentro del área protegida, se les expulsa de esta; igualmente, se les hace una prevención administrativa de ingreso ilegal. Y si la conducta es reincidente, pueden pasarse a la fiscalía por desacato a la autoridad. El desacato está penado en el Código Penal, y las penas irían desde los seis meses de prisión hasta los tres años.
A continuación se presentan algunas noticias de los últimos años que muestran accidentes presentados, legislación, advertencias de parte de las autoridades, entre otros.
- Guadaparques reportan ingreso incontrolable de turistas a zonas de altoriesgo en volcanes
- SINAC hace un llamado a acatar las reglamentaciones en volcán Arenal y volcán Cerro Chato
- Turistas ignoran los rótulos de precaución en el volcán Rincón de la Vieja y ponen en riesgo su vida
Referencias bibliográficas
-La República (2019). Senderitas se exponen a prisión por ingresar a zonas protegidas sin autorización. Disponible en https://www.larepublica.net/noticia/senderistas-se-exponen-a-prision-por-ingresar-a-zonas-protegidas-sin-autorizacion
-Dániz, F. (2014). Revisiones entorno al turismo volcánico. El caso de las Islas Canarias, España. PASOS, 12 (2): España, p 467-478.
-Tarifas por derechos de ingreso y otros servicios ofrecidos en la Áreas Silvestre Protegidas bajo la administración del Sistema Nacional de Áreas de Conservación No 38295-MINAE disponible en http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=77101&nValor3=96506&strTipM=TC